El deporte en España: un motor de empleo femenino con más de 108.000 trabajadoras

El sector deportivo en España sigue consolidándose como un pilar fundamental del empleo, especialmente en lo que respecta a la incorporación de mujeres al mercado laboral. Según los datos más recientes del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, en febrero de 2024 se registraron más de 108.000 mujeres empleadas en el sector deportivo, lo que representa la tercera cifra más alta desde que se iniciara la serie histórica en 2009.
Crecimiento y consolidación del empleo femenino en el deporte
Desde hace más de una década, la presencia femenina en el sector ha experimentado un crecimiento constante. En 2009, las mujeres empleadas en actividades deportivas apenas superaban las 60.000. Sin embargo, en abril de 2023 se alcanzó un hito histórico al superar por primera vez las 100.000 trabajadoras. Este avance refuerza la tendencia de una mayor inclusión de la mujer en el ecosistema laboral deportivo.
A pesar de este crecimiento, el empleo femenino en el sector ha tenido momentos de caída. En agosto de 2023, la cifra descendió hasta 95.153 empleadas, y en septiembre del mismo año se redujo a 92.588 trabajadoras. Sin embargo, la recuperación ha sido notable, y en febrero de 2024, con 108.112 mujeres empleadas, se alcanzó la tercera mejor cifra histórica, solo superada por los 109.628 empleos de julio de 2023 y los 108.608 de diciembre del mismo año.
Distribución del empleo y diferencias de género
El análisis de la distribución del empleo en el sector deportivo muestra que de las 108.112 mujeres empleadas en febrero de 2024, 95.146 trabajaban en régimen general, mientras que 12.966 lo hacían como autónomas. Estos datos suponen un aumento del 1,4% y 0,5% respectivamente en comparación con enero de 2024. En términos generales, las mujeres representaron aproximadamente el 40% de la fuerza laboral del sector en ese mes, en un entorno donde el total de personas empleadas ascendió a 266.600.
En cuanto a la distribución de género, el número de hombres empleados en el sector deportivo en febrero de 2024 fue de 158.448, con un incremento del 1,2% respecto al mes anterior. En el régimen general, la proporción se situó en 58,3% para los hombres y 41,7% para las mujeres, mientras que en el régimen autónomo, el 65,6% eran hombres y el 34,4% mujeres.
El liderazgo femenino en el deporte y el impulso de la AEGG y el CSD
El auge del empleo femenino en el sector deportivo no se limita a las posiciones operativas, sino que también se refleja en los puestos de liderazgo. Según el informe Women in Business 2025, elaborado por Grant Thornton, el 34% de los puestos de alta dirección a nivel mundial están ocupados por mujeres, con un aumento del 0,5% respecto a 2024. Además, la proporción de empresas medianas que no cuentan con mujeres en sus equipos directivos se ha reducido al 4,1%, frente al 6,7% del año anterior.
En este contexto, la Asociación Española de Gerentes de Golf (AEGG), en colaboración con el Consejo Superior de Deportes (CSD), ha puesto en marcha iniciativas para fomentar el talento femenino en la gestión deportiva. Estas acciones se centran en tres ejes principales:
-
Establecer objetivos ambiciosos para aumentar la presencia femenina en cargos directivos dentro del sector deportivo.
-
Apoyar todas las etapas de la carrera profesional de la mujer, no solo en niveles directivos, sino en todas las áreas del deporte.
-
Promover el equilibrio de género en las cadenas de suministro, incentivando a socios y proveedores a incorporar más talento femenino en sus equipos de trabajo.
Un futuro más equitativo en el deporte
El avance en la presencia de mujeres en el sector deportivo es una señal positiva de cambio. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para lograr una plena equidad de género en todas las áreas del deporte, desde la base hasta la alta dirección.
Desde la AEGG y el CSD, se continúa trabajando para consolidar estos avances y garantizar que el deporte sea un espacio inclusivo, diverso y equitativo para todos.
Fuente: Palco23